¿Mística en Oriente, Mística en Occidente?
“Arduo halláras pasar sobre el agudo filo de la navaja Y penoso es, dicen los sabios, el camino de la salvación” (Upanishad KATHARA)
¿Puede Occidente entenderse con Oriente?, o ¿es más lo que nos une que lo que nos separa?, ¿ese lejano Oriente se encuentra lejos de nosotros?
Tras la publicación de la “Sabiduría del bosque. Antología de las principales Upanisáds” (Trotta) por Óscar Pujol y Félix G. Ilárraz han sido muchos los autores que han intentado acercar estos dos conceptos para salvar esas “diferencias” Los que viven en sociedad, se casan, tienen descendencia, realizan los rituales de la religión establecida y contribuyen a la vida social de la comunidad. En palabras del profesor Óscar Pujol: “El subcontinente indio comprende la India actual, Pakistán, Nepal, Buthán, Bangladesh y Sri Lanka. En líneas generales sus fronteras quedan determinadas por Irán y Afganistán al Noroeste, por China y el Tíbet al Norte y Noroeste; y por Birmania al Este. Antes de la llegada de los arios indoeuropeos el subcontinente estaba poblado por tribus posiblemente indígenas y pueblos pre-arios seguramente no indígenas” Pero ¿quién es Óscar Pujol?
Óscar Pujol Riembau (Arboc del Penedés, Tarragona 1959) Fue el primer director de programas educativos de Casa Asia y actualmente es director del Instituto Cervantes en Río de Janeiro. En 1979 emprendió su primer viaje a la India con la que sería su esposa, Merce Escrich. Esa experiencia despertó en él un profundo interés por las lenguas y culturas del país. En 1986 se trasladó a Benarés, donde se licenció en Filología Sánscrita, se doctoro en la Universidad Hindú y tuvo el privilegio de estudiar con eruditos tradicionales. Siendo autor del diccionario sánscrito/ catalán que pronto tendrá su versión en castellano, y muy pronto verá la luz un nuevo trabajo muy exhaustivo sobre Sámkara en Pre-textos, amén de otros trabajos.
Swami Satyananda Saraswati nació en Barcelona en 1955 y sintió la necesidad de marcharse fuera, de buscar una savia nueva y la encontró. Vivía en una España en donde no encontraba eso que quizás todos (as) de una manera directa o indirecta estamos buscando. Durante tres décadas ha estado en la India y ahora de alguna manera ha vuelto a España en donde da charlas y cursos. Ha publicado recientemente: “El hinduismo” (Fragmenta editorial) Y según sus palabras: “Cuando no hay un concepto… Se abre un silencio tras otro más profundo y comenzamos a reconocer lo que somos de verdad” Un libro que se escapa de esos tratados enciclopédicos y desde la tradición y la experiencia nos acerca de una manera accesible a una religión/filosofía que denominamos Hinduismo.
Pero ya antes (también en Trotta) coordino: “Mística Medieval Hindú” Según sus palabras: “el texto se compone de una introducción que sitúa el contexto histórico de la Edad Media, a la que siguen colaboraciones sobre los místicos Manickavacabar (siglo VII), Abhinavagupta (siglo XII), Jñanadeva (siglo XIII)y Vidyaranya (siglo XIV); por último el texto de una interpretación libre y creativa acerca de la vida de Akka Mahadevi, y los poemas místicos de Tukaram, Lal Ded, Mirabai, Surdas y Kabir”
Y en sus páginas nos encontramos con varios autores entre ellos el propio Pujol con un capítulo sobre: “ABHINAGUPTA” Nos introduce en el pensamiento de una de las figuras que genera más interés en los estudios actuales sobre la India. Y sin embargo- añade Pujol: “hay que hacer notar que ABHINAGUPTA como filósofo y maestro espiritual es una figura marginal en el seno de la misma tradición India” O Shankar Abhinagupta, erudito, conferenciante y autor de numerosas obras sobre la espiritualidad hindú y su “Jñanadeva. La madre de todos los santos” Místico por excelencia, Jñanadeva tenía la compasión y la capacidad de abarcarlo todo. Todos los Acharyas y santos de la India viven en la experiencia de que la totalidad del Universo no solo es una idea global; sino una familia unida. Pero si hay dos pensadores sobre los cuales se han llenado verdaderos ríos de tinta tanto en “Oriente como en Occidente” sin ninguna duda no podemos olvidarnos de Sankara (ca.788-820 n.e.) y Eckhart (1260-1328) En palabras del propio Óscar Pujol de nuevo y en un trabajo publicado en la revista: “Sarasvati” “Consideraciones básicas sobre el vedanta de Samkara” Oscar Pujol nos dice: “Samkaracarya es una de esas figuras en la India que no necesita introducción. Si se me permitiese una comparación superficial, cuyo único objetivo sería ayudar al lector español a situar rápidamente la figura de Samkaracarya, me atrevería a decir que este fue el Santo Tomás de Aquino (1225-1274) de la India. Los dos representaron la culminación de sus propios sistemas: el escolasticismo y el vedanta”
“Condúceme de la irrealidad a la Realidad.
Condúceme de la oscuridad a la luz.
Condúceme de la muerte a la Inmortalidad”
Brihadaranyaka- Upanishad, I-III-28
Rudolf Otto
Y Rudolf Otto (1869-1937) en su libro: “Mística en Oriente, mística en Occidente” nos encontramos con un autor pionero en la formación de la fenomenología de la religión. Se adentra en la esencia de ese fenómeno universal denominado mística. Nacido en Peine (cerca de Hannover) en 1869. Recibió una educación religiosa rigorista y muy temprano decidió ser pastor protestante. Sus primeras obras están dedicadas a “La visión intuitiva del Espíritu Santo en Lutero” (1898) y a “La filosofía de la religión en Kant y en Fries y su aplicación a la teología” (1909) Creyó siempre en un entendimiento entre las diversas religiones y dedicará los últimos años de su vida a dar a conocer sus investigaciones en torno al mundo religioso oriental, habiendo publicado en 1934 una edición crítica de La Bhagavad-Gita. Y ahora en esta obra vuelve a insistir en lo estudiado, pero de una manera accesible para el lector del siglo XXI. Estamos ante autores que quizás no han visitado la India o a lo mejor lo han hecho en un momento determinado de su vida. Por eso es importante al leer ser crítico con lo que estamos leyendo.
Klaus Mylius
Pero ahora la propia editorial Trotta publica: “Historia de la literatura India” su autor Klaus Mylius es uno de los más reconocidos índólogos contemporáneos, obtuvo el doctorado con la tesis: “La situación social de la India según el Satapatha-Brahmana y en 1968 se convierte en Catedrático con el trabajo: La India en la época védica media según las fuentes sánscritas siendo autor del diccionario/ sánscrito/alemán/alemán/sánscrito/ entre otros trabajos. “La redacción general de un obra general como esta-escribe-, se ha hecho necesario, pues los manuales más antiguos o están agotados o no accesibles a los lectores sin conocimientos de indología”
Estamos ante una literatura india que se caracteriza por tres peculiaridades principales: su antigüedad, su continuidad, y su extensión. A excepción de China no encontramos ninguna tradición literaria con una duración ininterrumpida de tres milenios. Por su extensión al abrir estos volúmenes nos encontramos una extensión superior – mayor que la literatura griega y romana juntas. Abarcando distintas materias, tanto religiosas como de otra índole en donde nos podemos encontrar con matemáticas, astronomía, y medicina. Unas obras que presentamos a ustedes.
”En este mundo hay un doble camino, según ya te anuncié, oh, héroe sin tacha: la disciplina de la sabiduría para los hombres de razón, la disciplina de la acción para los hombres activos”
(Bhagavad –Gita)
Para saber más:
“La mística en el siglo XXI” (2002)
“La experiencia filosófica de la India” Raimon Panikkar (2000)
“Vedantesara” (Trotta-2009)
www.trotta.es