Un homenaje a sus mentores
- Por María Parente Mariño y Roberto Carlos Mirás
En los años sesenta fueron muchas las personas que se marcharon a la India buscando una savia nueva. Autores desconocidos y conocidos comenzaron a hablar de la India y de Europa. Uno de estos autores Wilhelm Halbfass (1940-2003) realizó estudios filosóficos e indológicos en torno al estudio del hinduismo. Rompiendo quizás esa idea de como se ve la Filosofía India por parte de ciertos filósofos occidentales. Su obra India y Europa. Ejercicio de entendimiento filosófico (1988) junto con El prodigio que fue India de Arthur L. Basham o yendo un poco más allá al 1808 cuando Friedrich Schelegel poeta y crítico literario alemán publicó Sobre la Lengua y la Sabiduría de los indios pueden ser ya consideradas un clásico. Pero ha sido ahora gracias a la traducción del investigador y estudioso Óscar Figueroa cuando conocimos en lengua castellana la obra de Halbfass entre otras muchas. Según Figueroa “He agregado algunas notas a pie de página con el fin de aclarar ciertas ideas o términos para actualizar algunos datos cuando me pareció que ello facilitaba la lectura del libro”
Óscar Figueroa sigue la máxima de aprender y dar a conocer impartiendo cursos de literatura sánscrita en Méjico en la ciudad de Cuernavaca con materiales didácticos elaborados en español y adaptando los contenidos a los intereses de los participantes (algo que sucede en todas sus obras) así como el estudio de las religiones de la India realizando estudios doctorales en la misma Universidad Nacional de Méjico y en la Universidad de Chicago junto con otros efectuados en el Deccan College Pune o en el Banaras Hindu University en la India.
¿Y EN SU HABER?
Tiene distintas obras y ha vertido al español textos en inglés, francés o alemán y tras esta traducción no ha parado de publicar obras como Pensamiento y experiencia mística en la India. El Amritanubhva de Jñaneshvar un caso ejemplar que lleva a los lectores al siglo XIII. “Cuando hablamos del pensamiento y experiencia mística en la India -según sus palabras-, hay dos miradas que se iluminan la una a la otra, no sólo la primera establece las fuentes de las que se nutre la segunda, sino porqué, en retrospectiva, el estudio de Amritanubhava nos ayuda a comprender mejor las fuerzas que le dan su carácter distintivo a la mística hindú en general: Jñaneshvar deja así de ser un caso más para convertirse en un caso ejemplar”
Y es ahora cuando los lectores en lengua castellana están de suerte al aparecer en las principales librerías y llenando quizás un vacío en castellano dos obras que nos hacen retroceder en el tiempo pero conjugan dos conceptos totalmente interesantes en donde lo Sagrado llega a la Modernidad de los tiempos actuales.
Es el propio Óscar el que se ha puesto a la tarea de coordinar un volumen de estudio y reflexión en torno a La Bhagavad-gita, que no ha dejado de editarse una y otra vez convirtiéndose hacia la mitad del siglo XIX en un auténtico best seller y el texto religioso más traducido del mundo después de la Biblia. Se encontraba impartiendo un curso sobre la misma Gita (pronunciada Guita) un poema que consta de 700 slokas o versos divididos en dieciocho capítulos que recogen el diálogo entre Krishna y Arjuna justo antes de la batalla de Kurukshetra en actual región de Nueva Delhi formando parte del Bhisma Parva, el sexto Canto del Mahabharata con la profesora Isabel Cabrera, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico cuando ésta le pasó el testigo.
PROFESORES E INDOLOGOS
Se han sumado a ese proyecto reuniendo así diferentes voces y acentos “Sin duda – comenta Figueroa- uno de los datos más elementales para apreciar el valor de una producción cultural es la capacidad para pervivir en el tiempo, adaptarse a nuevos horizontes y perpetuar un legado, a menudo asumiendo rostros inéditos o suscitando lecturas originales” La lectura de las diversas doctrinas expresadas en el poema consiste el verlo como diversas ideas o distintos enfoques que forman parte de una misma realidad donde responden a momentos diferentes de un mismo proceso. Algo que estos autores han conseguido. Desde Ana Mª Agud Aparicio de la Universidad de Salamanca cuyo texto Matar o no matar: he ahí el problema de Arjuna o el profesor Juan Arnau con obras como “La fuga de Dios o La invención de la Libertad” hasta Javier Ruiz Calderón de la Universidad Pontificia de Comillas que en su momento realizó un estudio sobre La Bhagavad gita junto al profesor Óscar Pujol entre otros autores quien precisamente escribiendo sobre la Bhagavad Guita dijo aquellas palabras:
“Fue una mala traducción la que me golpeó con la fuerza de un relámpago y me reveló en un instante el mensaje de la Bhagavad Gita. No importó que fuera deficiente, de un inglés tosco y arcaico” a lo que añade “No se trata de que con cada lectura se descubran nuevos significados, sino que cada una de ellas amplíe el horizonte de la propia ignorancia, haciéndole a uno más humilde y por tanto más propenso al conocimiento” suman precisamente esas mismas palabras: diversos enfoques que forman parte de una misma realidad. Pero si realmente existe un vacío en lengua castellana son las traducciones efectuadas directamente del sánscrito… Un idioma que ya en el siglo XIX se consideraba como una lengua “transparente” Algo que hicieron posible los hindúes al considerarla clara y simple. Ahora estos autores y el propio Óscar Figueroa están llenando un vacío que existe en donde sólo se conocen obras traducidas del inglés.
DE SORPRESA EN SORPRESA
Quizás nos sorprende algunos autores como es el caso de Óscar quien hace un Homenaje a sus mentores Rasik Vihari Joshi (Gramática) o Madhura Godbole (Gramática métrica) y Wendy Doniger (Epopeyas) y rescatando esos estudios realizados en torno al Tantra que realizó en su momento. Además de coordinar esta obra publica ahora todo un clásico nunca mejor dicho: Vijñana Bhairava Tantra una obra fundamental en el desarrollo del tantrismo redactado en el siglo IX dentro de la espiritualidad hindú. Un Dios que revela una novedosa enseñanza que se aleja del espíritu mágico -ritualista del tantrismo temprano en donde lo esencial es el tipo de atención que el yogui puede cultivar para hacer de cualquier objeto o situación y conocer realmente la verdad. Ese talante trasgresor del Tantra se expresa así con la posibilidad de reconfigurar contemplativamente cualquier experiencia – incluido el deseo, la finitud y lo prohibido- como la manifestación de una única energía. 112 métodos de meditación en donde se incluyen varias variantes sobre la conciencia en la respiración o vipassana o esa concentración en varios centros del cuerpo así como la conciencia no dual en cada uno de los sentidos. Sumándose así a los trabajos anteriormente realizados por los profesores Laia Villegas y su Samkhyarika. Las estrofas de Samkhya, Óscar Pujol y su Yogasutra de Patañjali o Kumarasambhava y el origen de Kumara. Kalidasa del experto en sánscrito José Virgilio García Trabazo.
Figueroa desde la primera página va paso a paso introduciendo al lector con suma pedagogía. Primero desarrolla como ha sido llevada a cabo la traducción, segundo, realiza un estudio preliminar y tercero ya que hablamos de un texto procedente del sánscrito le da vida a este idioma de constante actualidad y hace unos comentarios haciendo de la misma una obra “Sagrada en el contexto indio” sumada a esos estudios de la Bhagavad gita; totalmente accesibles para todos los lectores. A lo que añade “Sí existiera un ejemplar que cumpliera con todos los rasgos deseables el hecho es que la visión tántrica descansa siempre sobre alguna religiosidad que le sirve de telón de fondo: el culto a Síva, el culto a Visnú, el culto al Sol, una escuela budista o jaina» Quizás haya tenido razón el profesor Óscar Pujol cuando dijo aquellas palabras de “Cuando se afirma que la tradición occidental ha prestado poca atención a la mente, no se trata de que hayan realizado pocos estudios en torno a la misma como objeto de investigación, sino que se ha prestado poca atención a la misma como instrumento cognitivo y afectivo susceptible de mejora mediante un entrenamiento especial”Al terminar de escribir esta pequeña narración ya esta en las librerias una obra que estamos seguros que dará mucho que hablar. Coordinado por el profesor Óscar Pujol primero en su Diccionario Sánscrito Catalán y ahora en Castellano nos asomamos como diría el profesor a las páginas de esta nueva publicación. “El Latín, el griego y el sánscrito son lenguas que han configurado algunas de las grandes culturas clásicas de la Humanidad. Su literatura encierra unos conocimientos y unos valores humanos que siguen teniendo una gran relevancia en el mundo moderno. No podemos considerarlas como lenguas muertas objeto de una curiosidad arqueológica, ya que encierran 3000 años de experiencia humana” y subraya “Este nuevo trabajo contiene 64.000 voces traducidas. Y una de las características en este Diccionario Sánscrito Castellano es la presentación de una doble etimología: la de los gramáticos sánscritos de la Escuela de Panini y la de la filología comparada” son palabras de su autor. Y deja caer: “Dejemos que sea la Diosa misma del Lenguaje: ese río sonoro, rebosante de significado que es la base de toda elocuencia y el fulgor de toda inspiración” Ahora si algo podemos aprender que seguro que si. Es que a través de la lengua castellana podemos llegar al catalán y a través de estas podemos intentar dada su complejidad llegar al Sánscrito. Pues como parece afirmar de nuevo el profesor Óscar Pujol en su introducción a “Savitrí. Un episodio del Mahabharata” con la colaboración de Mechu Guitíerrez “La palabra no es la lengua que tú hablas, tampoco es la lengua que yo hablo. Tampoco es la suma de tu lengua y la mía. La palabra no es el conjunto de nuestras lenguas. La palabra es el cordón umbilical que nos une con nuestro principio”.
- Por Maria Parente y Roberto Carlos Mirás